Elemento

la Diputación

El Área de Cultura y Juventud logra en dos años hacer más accesible la participación y el disfrute de cualquier tipo de disciplina artística

Para poder tener un pueblo educado y formado, uno de los pilares básicos de las administraciones públicas debe ser la apuesta por una Cultura accesible y de carácter multidisciplinar, que abarque todas las artes escénicas de una forma en la que cualquiera pueda entenderlas, emocionarse y motivarse a través de ellas. Con este objetivo como lema, la Diputación de Segovia lleva los dos años transcurridos hasta ahora de este mandato, trabajando por un Área de Cultura y Juventud en el que cualquier vecino de los 208 municipios –se excluye la capital- o de las 16 entidades locales que conforman la provincia, pueda sentir colmadas sus inquietudes culturales; bien como espectador o bien como creador.

Y es que, a lo largo de este tiempo, en el que la Diputación ha invertido un total de 5.702.447,48 euros -con una media de cerca de tres millones de euros por año- en el Área que dirige Sara Dueñas, los protagonistas no han sido únicamente los artistas de las compañías profesionales, sino que, sobre todo, lo han sido los segovianos que, con su participación en programas como la Muestra Provincial de Teatro, los Aperitivos a Banda, las Aulas para Convivir Cantando o incluso los calendarios de ‘Actuamos' y ‘A todo Folk', han convertido a Segovia en una provincia culta e interesada por la dinamización social de sus pueblos. Éstos, dando cabida entre sus actividades a este tipo de proyectos, han contribuido a la evolución de sus localidades, que ahora aguardan la llegada de una compañía teatral, un concierto, una actuación de magia o un cuentacuentos con ilusión e interés.

Esta circunstancia, precisamente, era destacada hoy por el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, durante la rueda de prensa en la que ha hecho balance de la actividad del Área a lo largo de estos dos años, y en la que ha quedado patente el carácter social y popular aplicado a cada una de las iniciativas mantenidas o puestas en marcha por el departamento, que logran abarcar la totalidad del calendario, sin importar la época ni el mes. Así, por ejemplo, y sin contar con la programación del Teatro Juan Bravo -cerrado por obras desde julio de 2016- iniciativas como ‘Otoños con pulso' han consolidado su éxito durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, y otros, como los ya citados ‘Actuamos' o ‘A todo Folk' se han hecho un hueco imprescindible en los días de verano y en las fiestas de los pueblos, gracias a los más de 500.000 euros que la institución provincial destina a esta materia, sobre todo, de cachés.

La firme apuesta por este tipo de actuaciones, que comprenden diferentes disciplinas escénicas, ha hecho también que la Diputación dé un paso más durante estos dos últimos años hacia el fomento y el reconocimiento de la actividad artística profesional -y los efectos económicos que ésta implica-, incorporando a algunos proyectos el pago de un 30% más del caché a aquellas personas cuyo medio principal de vida es el arte. El objetivo propuesto es siempre garantizar la existencia y la difusión de la Cultura en el medio rural, tanto para aquellos que disfrutan produciéndola como para aquellos que disfrutan recibiéndola.

Por este motivo, también, a lo largo de este periodo de mandato, desde el Área de Cultura y Juventud se ha apostado en todo momento por contribuir al desarrollo de centros e instituciones que albergan arte, como puede ser el Centro Nacional del Vidrio, a cuyo mantenimiento se han destinado ayudas, o, por encima de todos, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, a cuya supervivencia y resurgimiento también han sido destinados fondos.

Los Circuitos Escénicos, Titirimundi, la Academia de San Quirce, el Hay Festival, la Fundación de Las Edades del Hombre, la UNED, el festival de Música Diversa o Folk Segovia son, por otra parte, algunas de las entidades y eventos con las que la Diputación de Segovia, a través del Área liderado por Sara Dueñas, participa y colabora año tras año, extendiendo sus programas, en caso de ser posible, a los límites de la provincia. Además, no hay que olvidar la organización del Premio Internacional Jaime Gil de Biedma de Poesía, que desde hace 27 años otorga un reconocimiento mundial -de forma especial en los países de habla española- a la institución.

De cualquier manera, si de algo se siente orgulloso el personal del Área de lo realizado a lo largo del último tramo de 2016 y de los primeros meses de 2017, es de continuar el camino con nuevas propuestas y haber puesto en marcha iniciativas como ‘Historias con Luz' o ‘Pequeños Exploradores', dedicadas a arañar el gusto por la cultura en un público más familiar, a las que próximamente, tal y como ha anunciado Francisco Vázquez, se sumarán otras como, ‘Un verano de cine', ‘Itinera' y ‘Aproximarte', dirigidas a entretener y poner en valor las obras artísticas y el Patrimonio de la provincia. Además, desde el departamento de Juventud, han surgido otros proyectos como ‘Enredados', ‘Radioactivos', ‘Teatreando con Shakespeare' o el inicio de la actividad formativa de "Monitor de Tiempo Libre"  enfocados a mejorar las habilidades laborales, técnicas, sociales o artísticas de los jóvenes de la provincia.

Estos programas, sumados a los ya enumerados con anterioridad y a muchos otros que mantienen activa el Área cada semana, consiguen alcanzar cada año a todos los municipios de la población de la provincia y por tanto, prácticamente de toda la población.
 

Cada vez más visibles

Mención aparte merecen el Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero y el Centro Coordinador de Bibliotecas, que durante estos dos años han incrementado su visibilidad y son los principales responsables del gran número de publicaciones que se editan bajo el sello de la Diputación.

Con un presupuesto de 574.958 euros en estos dos años, el Instituto ha promovido doce trabajos de investigación, incluidas 7 becas, ha editado 16 monografías, 6 discos, una revista digital mensual y la recopilación en papel de sus doce primeros números, además de promover junto a los ayuntamientos la realización de más de 250 espectáculos de música y danza tradicionales en programas como ‘Por ti Agapito', ‘Agapito cumple 125', ‘Romances y Juglares' el ya mencionado ‘A todo folk'.

Por su parte, el Teatro Juan Bravo acogió durante la temporada que ha estado abierto en esta legislatura -cerró momentáneamente sus puertas para acometer las obras de rehabilitación con vistas a su centenario en 2018- un total de 179 funciones, conciertos o actos de carácter social. El número de espectadores se elevó hasta los 46.843, con 270 asistentes de media. El gasto en cachés ascendió a 308.723 euros y los ingresos en taquillas alcanzaron los 302.083 euros.

Por último, el Centro Coordinador de Bibliotecas, que cuenta con un fondo de más de 200.000 volúmenes, mantiene su principal misión de inculcar en jóvenes y mayores de la provincia el gusto por las letras y la lectura. A lo largo del tiempo de mandato transcurrido, el Centro ha hecho un esfuerzo por la informatización de sus títulos, incorporándose al catálogo colectivo RABEL, y ha llevado a cabo importantes campañas de animación a la lectura, tanto a través de las bibliotecas como de los tres Bibliobuses. En este 2017, éstos han renovado su flota con la incorporación de un bosque animado en el que viajan los personajes más pintorescos de la literatura, hadas y magos incluidos, y que desde hace unos meses permite que la labor de la Diputación de llevar la Cultura a todos los rincones de la provincia, vaya sobre ruedas.